Hoy en nuestra serie de post sobre los distintas formas de dar sepultura a nuestros seres queridos, ya conocimos el jazz funeral y el ritual de los yanomami. A continuación vamos a conocer de que manera tan curiosa se realiza en Madagascar
En este caso el rito funerario se conoce como famadihana y el proceso consiste en lo siguiente. Primeramente al ocurrir el fallecimiento se celebra de tal manera que se opta por la cripta y por rodear al muerto con un sudario, de tal manera que es una ceremonia triste ante la pérdida de un ser querido. Hasta aquí va más o menos en consonancia con la forma de enterrar que realizamos nosotros.
La novedad viene en la segunda parte del mismo. Transcurridos unos años, normalmente entre 5 y 7 años, tiene lugar lo que es el famadihana propiamente en sí. Este da comienzo cuando pasado el tiempo anteriormente citado uno de los familiares del difunto tiene una especie de visión sobrenatural, que siempre coincide con la época de estación seca, desde junio hasta septiembre aproximadamente. Una vez a ocurrido esta visión tiene lugar el "fomba" procedimiento mediante el cual se fija con el astrólogo de la familia la fecha en que se realizará la celebración.
En este caso el rito funerario se conoce como famadihana y el proceso consiste en lo siguiente. Primeramente al ocurrir el fallecimiento se celebra de tal manera que se opta por la cripta y por rodear al muerto con un sudario, de tal manera que es una ceremonia triste ante la pérdida de un ser querido. Hasta aquí va más o menos en consonancia con la forma de enterrar que realizamos nosotros.
La novedad viene en la segunda parte del mismo. Transcurridos unos años, normalmente entre 5 y 7 años, tiene lugar lo que es el famadihana propiamente en sí. Este da comienzo cuando pasado el tiempo anteriormente citado uno de los familiares del difunto tiene una especie de visión sobrenatural, que siempre coincide con la época de estación seca, desde junio hasta septiembre aproximadamente. Una vez a ocurrido esta visión tiene lugar el "fomba" procedimiento mediante el cual se fija con el astrólogo de la familia la fecha en que se realizará la celebración.
Una vez llegado el día, se saca al muerto de su cripta y se le saca en procesión, bailando y charlando con él, los vivos tienen una interacción constante con el muerto y todo rodeado de un ambiente completamente festivo, en el que se baila y se come en abundancia. Este rito suele durar varios días, normalmente entre dos y tres y también es el momento en el que se aprovecha para cambiarle el sudario. El antiguo cobra gran importancia ya que se considera que tiene propiedades que favorecen a la fertilidad por lo que es muy codiciado entre las mujeres en edad de procrear.
Con el paso del tiempo el famadihana ha ido perdiendo vigencia debido a que supone un gran gasto para la familia y actualmente no todas son capaces de soportar el coste que supone para pagar a los músicos, comida para los asistentes o estrenar ropa para la ceremonia.
Como puedes ver más allá de nuestras fronteras hay muchas particularidades en torno a como relacionarse con la muerte. Si eres como nosotros y le das importancia a cuidar el descanso eterno de tus seres queridos, nosotros te ayudamos a mantener una sepultura limpia y en buenas condiciones, como puedes comprobar en nuestra web.
Más: ¿Es o no es Cervantes? | Limpieza de tumbas en el cementerio de la Almudena | Limpiezas de tumbas, fotos de antes y depués