• Inicio
  • Servicios
  • Comprar
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Nosotros
  • Blog

Las 7 tumbas más extrañas de España

25/8/2020

 
Los cementerios, protagonistas del necroturismo en los últimos años, acogen a numerosos familiares y seres queridos en torno al Día de Difuntos.
En Europa, las rutas de cementerios se incrementaron los últimos años, considerándose una parte importante tanto a nivel social como cultural. Sus principales turistas no los visitan únicamente por su auténtica arquitectura, sino también por las historias y leyendas que hay en torno a algunas misteriosas tumbas.
Hagamos una ruta por las tumbas más interesantes, desde las más antiguas hasta las más modernas.
Las 7 tumbas más extrañas de España
Conoce y visita estas siete tumbas que encontrarás en la península:

La Tumba de Cerdá

Tumba del ingeniero Ildefons Cerdà, responsable del proyecto el Eixample o Distrito del Ensanche en Barcelona. Para rendirle homenaje, su propia lápida de mármol es una reproducción del Eixample.

Pirámide de Pilar Soler
Tumba de estilo egipcio perteneciente a finales del siglo XIX, siglo donde se puso de moda este diseño en Europa. Capta la atención de los turistas, ya que no abundan este estilo de arquitectura dentro de los países europeos. La tumba de Pilar Soler la podemos encontrar en el cementerio de Montjüic en Barcelona. Su diseño es obra de Leandre Albareda, que añadió elementos decorativos como el disco solar alado con serpientes, además de ser el artista que diseñó precisamente el cementerio de Barcelona en 1883, el cual  se inauguró en la ladera sur de la montaña de Montjuïc.

Tumbas de conchas
En el cementerio de San Jorge, cementerio inglés situado en la Málaga destacan las tumbas de las conchas, llamadas así porque toda su cubierta está compuesta de las mismas. Este tipo de tumbas se encuentra en la parte más antigua del cementerio, y su diseño se debe a que debido a la escasez de materiales se cubrían con conchas marinas. Fue catalogada en 2010 como Bien de Interés Cultural. En el cementerio podremos encontrar tumbas emblemáticas como las de  Robert Boyd y el matrimonio de Gamel Doorsey y Gerald Brenan.

Panteón de Farreras i Framis
El panteón de Francesc Farreras i Framis perteneciente al cementerio de Montjuic, en Barcelona, llama la atención por la figura tan realista esculpida sobre la tapa del sepulcro. Creada por Rossend Nobas, retrata en su escultura un esqueleto cubierto por un sudario, en el que tan solo se puede apreciar el rostro y la mano. 

Panteón de los Almonacid
Panteón de los marqueses de Almonacid, donde yacen Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, quien fue retratada por Federico de Madrazo.
En este panteón, situado en el cementerio de San Isidro de Madrid, llaman la atención varios leones esculpidos sobre el mismo, siendo poco común ver este tipo de felinos en los cementerios.

Mausoleo de Antonio P. C.
En una era más moderna, encontramos esta tumba perteneciente a P.C, “El Pirata de los Camiones”, donde podemos observar un vehículo todoterreno pintado de azul (réplica de aluminio a tamaño natural de un Audi Q5) junto a su escultura, con su tabaco, sus teléfonos móviles y todos los objetos que le caracterizaban en vida.
​

La Peineta
Tumba muy conocida perteneciente al cementerio de Ávila. Y es que a nadie deja indiferente el lugar de descanso del difunto que decidió colocar en su lápida una escultura con un gesto tan peculiar. A algunos les horroriza, por irrespetuosa y de mal gusto; mientras que otros aplauden la última gracia o ironía del difunto. Sea como fuere, si visitas el camposanto, seguro que no te pasa desapercibida.

​Si te interesan los cementerios, querrás evitar que el lugar donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar descuidado. Para ello, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo y así evitar que el tiempo y las condiciones climáticas afecten al aspecto de la lápida.  Reserva ahora de una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
RESERVAR

Tipos de lápidas según el material y el acabado

29/7/2020

 
Una lápida conmemora a un ser querido durante muchos años. El diseño no solo debe reflejar los gustos personales del fallecido, sino que debe representar la forma en que vivieron su vida. Cuando llegue el momento, tendrás que tomar la mejor decisión sobre qué tipo de lápida elegir, sobre el material y el acabado principalmente. El propósito de esta guía es ayudarte a tomar una decisión más informada sin dejar que tus emociones nublen tu juicio.
Tipos de lápidas según el material y el acabado

Tipos de lápidas según el material

El material de la lápida es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que puede afectar sus opciones de colocación, las propiedades visuales del diseño e incluso su limpieza. Además, la durabilidad de la piedra o el metal puede afectar significativamente la longevidad.
Granito
El granito es una piedra de gran adaptabilidad. Se puede encontrar en multitud de colores y acabados y es muy resistente con una gran duración. Posiblemente la más duradera. Ya que se puede encontrar en muchos sitios y es muy accesible, eso hace que sea la más barata.
Mármol Blanco
Cómo todos sabemos, el mármol blanco tiene una composición que lo hace brillante y unas texturas azules y grises las cuales parecen venas. Se caracteriza por un acabado frotado para que se vea y se sienta suave. Es una piedra frágil por lo que no debería colocarse en lugares húmedos.
Nebresina (Piedra Caliza)
A lo mejor el nombre no te suena pero es un tipo de piedra caliza de tono beige. y tiene un acabado liso al igual que el mármol blanco. Aunque no son tan resistentes y duraderas cómo el granito y el mármol, hay multitud de ellas en los cementerios.
Piedra de Portland (Caliza)
También es un tipo de lápida de piedra caliza (gris), cómo la anterior, pero en este caso, se endurece y se decolora con el tiempo. Por ese motivo siempre se verá desgastada. Este tipo de lápidas requiere cortes profundos y en mayúsculas en lo que a las inscripciones se refiere, para que se veo mejor debido a la coloración. Se usa frecuentemente en los cementerios.
Bronce
Las lápidas de bronce se están volviendo cada vez más populares debido a su resistencia. El bronce se oscurece naturalmente con el tiempo; sin embargo, requiere muy poco mantenimiento. Suele ser más caro que el granito.

Tipos de lápidas según el acabado

Elegir el acabado es tan importante como elegir el material y tendrá un impacto significativo en la durabilidad y la apariencia de la lápida.
Pulido
Las lápidas pulidas son lisas y brillantes. Debido a eso mismo, especialmente a la brillantez, no es muy común en los cementerios ya que esa superficie reflectante puede no contrastar con el resto de lápidas y piedras. Independientemente del material, las lápidas pulidas requerirán limpieza y mantenimiento regulares.
Parcialmente pulido
Las lápidas parcialmente pulidas solo están pulidas en la inscripción y el área de la base. En cualquier otro lugar se puede aserrar, lijar, arenar o frotar. Este efecto se utiliza para enfatizar el epitafio y las imágenes.
Afilado
Los acabados afilados son suaves, pero no reflectantes, un efecto que se logra al eliminar parcialmente el esmalte con polvo. A menudo se usan con lápidas que tienen tres o más colores para darles más profundidad. Los acabados afilados generalmente se permiten en los cementerios.
Inclinado
Los acabados inclinados (tono de roca) se crean con un cabezal y un martillo. Las lápidas inclinadas son muy rústicas y se usan a menudo en los antiguos cementerios.
Otros acabados
También hay otros acabados, tales como acero (esmerilado), aserrado y hacha; Sin embargo, son menos comunes. Estos acabados alternativos se logran utilizando diferentes cinceles, llamas y técnicas de arenado.
Acabados base
Las bases se pueden terminar de manera diferente a la lápida en sí. Las personas a menudo eligen usar una base pulida para los nombres, las fechas y el epitafio para mantener la tableta más simple. Los marcadores al ras, biselados e inclinados pueden tener los mismos acabados que las lápidas verticales.
Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar descuidado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo, más aun si la lápida es pulida,  y así evitar que el tiempo y las condiciones climáticas afecten al aspecto de la lápida. Reserva ya una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
RESERVAR

El orígen de las tumbas

15/7/2020

 
Tumba, en el sentido más estricto de la palabra, es una casa o casa para los muertos. El término se aplica libremente a todo tipo de tumbas, monumentos funerarios y monumentos conmemorativos. En muchas culturas primitivas, los muertos fueron enterrados en sus propias casas, y la forma de la tumba puede haberse desarrollado a partir de esta práctica, como una reproducción en materiales permanentes de tipos de casas primitivas. Así, las tumbas prehistóricas generalmente se construían alrededor de una cabaña redonda, en la que se colocaba el cuerpo, junto con herramientas y otros efectos personales para su uso en la próxima vida. Con la tecnología más avanzada de las primeras civilizaciones aparecieron tumbas de ladrillo y piedra, a menudo de gran tamaño, pero que aún conservan formas primitivas de casas. A veces eran cuadradas y a veces rectangulares, dependiendo de la forma de uso doméstico común cuando las tumbas comenzaron a construirse. Consideradas como casas, tales tumbas a menudo se proveían lujosamente de ropa, utensilios y muebles, por lo que son las principales fuentes de conocimiento sobre las culturas que las construyeron.
El orígen de las tumbas
En tiempos muy tempranos, a los muertos reales se les proporcionaba no solo todo tipo de objetos necesarios, sino también sirvientes reales, que fueron ejecutados en el momento del entierro para que pudieran seguir sirviendo a su amo. Típica es la tumba de la Reina Shub-Ad de Ur (período dinástico temprano en Mesopotamia, c. 2900– c. 2334 a . C. ), que contenía los cuerpos de más de 60 asistentes. Sin embargo, se hizo más común sustituir estatuas o imágenes pintadas por seres humanos. Esta era la práctica en la mayoría de tumbas egipcias ; y de tales cuadros pintados y estatuillas, particularmente en las tumbas del Antiguo y Medio Reino, se puede obtener una vívida imagen de la vida egipcia.
En muchas culturas y civilizaciones, la tumba fue reemplazada, o coexistió con, monumentos o memoriales a los muertos; a veces, como en la antigua Grecia , los cuerpos se quemaban y las cenizas se depositaban en urnas funerarias. En el pensamiento cristiano medieval, la tumba se consideraba un prototipo terrenal y un símbolo de un hogar celestial. Este concepto apareció en las catacumbas romanas, cuyas paredes estaban decoradas con escenas de los resucitados en el paraíso. El edificio de la iglesia a veces también funcionaba como una tumba (por ejemplo, Hagia Sophia en Estambul fue la tumba de Justiniano). A lo largo de la Edad Media, era común entre cuerpos en iglesias, monasterios y capillas, con representaciones del difunto en placas talladas o pintadas, o como gigantes de tamaño real (figuras escultóricas reclinables, generalmente acostadas sobre sus espaldas) colocadas sobre ellos. Los fallecidos fueron representados no como cadáveres sino como almas que viven en el cielo, con sus manos juntas en adoración y los símbolos de su salvación a su lado. Durante el siglo XV se convirtió en una práctica cristiana común representar figuras como muertos (generalmente en féretros). Esto presagió un renacimiento general de la práctica griega de erigir monumentos funerarios, en lugar de tumbas, durante el siglo XVI.


Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar descuidado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo y así evitar que el tiempo y las condiciones climáticas afecten al aspecto de la lápida. Compra ya una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.

RESERVAR

Cómo y cuándo debes limpiar lápidas

2/7/2020

 
Si bien ninguna sustancia puede durar para siempre, hay formas de mantener una lápida con un aspecto respetable, limpio y duradero durante décadas e incluso siglos por venir.

A menudo, hay cosas simples que se pueden hacer para preservar y restaurar una piedra, banco, placa o mausoleo a su condición adecuada. Cuando se necesita un enfoque más drástico, la restauración profesional puede hacer que incluso el monumento más golpeado se vea fantástico.

cómo y cuándo debes limpiar una lápida

Cómo y cuándo limpiar una lápida

Una lápida se puede limpiar siempre que se tenga cuidado. Recuerda que, muchas de las piedras originales en los cementerios son muy frágiles. Ten cuidado de inspeccionar primero la piedra en busca de grietas, descamación o deterioro físico. Muchos agentes y procedimientos de limpieza pueden causar daños a largo plazo, especialmente a una piedra que es inestable. Si no estás seguro de si una piedra está o no en condiciones adecuadas para la limpieza, consulta a un profesional.

Usa productos y técnicas de limpieza adecuados para preservar la estabilidad futura de la lápida. Entonces, ¿qué productos son seguros para la limpieza? Comencemos con qué evitar. Uno de los primeros pensamientos que las personas pueden tener es usar lejía. Desafortunadamente, si bien puede hacer que una piedra se vea más blanca y prístina, el blanqueador puede causar daños irreversibles al “comerse” la superficie de la piedra, exponiéndola a una mayor descomposición. Además, el blanqueamiento dejará un residuo en el marcador de la tumba que no se puede enjuagar. Algunos limpiadores comerciales como Ivory Soap y Fantastik Spray pueden dejar el mismo resultado. Otros productos de limpieza para evitar son Naval Jelly, ácido muriático y Lime Away. Cualquier limpiador ácido puede causar daños permanentes.

Los limpiadores seguros incluyen detergentes "no iónicos" que son seguros para la piedra caliza, el mármol y la arenisca. Estos se pueden encontrar online y en tiendas de fotografía y tiendas de conservación. Asegúrate de seguir las instrucciones cuidadosamente además de que la piedra esté completamente mojada antes de aplicar cualquier limpiador. Usa solo tela de algodón y cepillos de cerdas suaves (piensa en un cepillo de dientes suave) para evitar levantar cualquier material de piedra. A medida que limpies la piedra, frota suavemente y trabaja desde la parte inferior hacia la parte superior para evitar marcas de rayas. Enjuaga la piedra a menudo y a fondo con agua limpia. Nunca permitas que ningún detergente se seque sobre la piedra.

Para manchas y marcas difíciles, el amoníaco se puede usar con moderación. Asegúrate de diluir el amoníaco con al menos cuatro tazas de agua por taza de amoníaco. Esto puede ser muy efectivo en líquenes. Para las algas negras, el hipoclorito de calcio (que se encuentra online o en una tienda de suministros para piscinas) puede ser efectivo.

Con el cuidado adecuado, un marcador de tumba puede ser un hermoso homenaje a tus seres queridos que puede durar por generaciones.

En Limpieza de tumbas disponemos de todos los materiales y productos de alta calidad para este tipo de limpieza, además de los mejores profesionales. Reserva ya una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.

RESERVAR

Los 7 cementerios más curiosos de España

16/6/2020

 
Descansar eternamente no es una cuestión menor. Rendir memoria a los muertos es algo que la Humanidad ha hecho desde miles de años. A lo largo de la Historia han ido cambiando las costumbres de la época o la religión que dominara el lugar, pero aún así, estos sitios santos siguen permaneciendo. Muchos de estos espacios se han convertido en hitos en sí mismos. Ya sea por la belleza de sus tumbas y panteones o por su particular disposición, estas necrópolis son dignas de una tranquila visita.
Imagen
En Asturias, “Cementerio de Luarca”
En las alturas del extremo norte se despliega el espectacular camposanto. En sus dos niveles, las impolutas tumbas miran hacia el Cantábrico. Esta ubicación hace que de lugar a una de las mejores panorámicas de la villa. Además, tiene un inquilino muy famoso, el bioquímico ganador de un Nobel Severo Ochoa. Sin embargo, encontrar su tumba es todo un reto.

En Canatabria, “ Cementerio de Comillas”
Los huesos de un templo abandonado dieron cobijo a esta necrópolis. Fue el enfrentamiento de los vecinos con el duque del Infantado, durante el siglo XVI, lo que llevó a dejar de usar la iglesia. Tras un tiempo, pasó a servir como camposanto. Sin embargo, su aspecto actual se debe a la avalancha modernista que transformó Comillas. Lluís Domènech i Montaner fue el arquitecto responsable del proyecto. Se decidió conservar las partes de la iglesia y reforzarlas para evitar accidentes. Los mausoleos y la tremenda estatua del ángel exterminador son obra del escultor Josep Llimones.

En Finisterre, A Coruña, “ Cementerio del fin del mundo”
Es uno de los más curiosos de la península; Ideado por César Portela, ha recibido varios premios de arquitectura. Sin embargo, los 14 cubos con 12 nichos cada uno no albergan ni un solo muerto. Los vecinos de Finisterre se han negado a instalarse en ellos desde que abriera en el año 2000. Uno de los principales motivos es que los restos quedarían mirando al mar, lo que supone mal fario según la tradición.

En Barcelona “Cementerio de Arenys de Mar”
Las vistas al Mediterráneo y la propia Arenys de Mar son inigualables, generando un ambiente de calma. Data del siglo XIX, cuando se construyó el primer sector en el cerro de la Piedad. En su centro están los elementos más destacables del camposanto. El modernismo es el protagonista, destacando los trabajos escultóricos de Venancio Vallmitjana y Josep Llimones. También hay grandes muestras de arquitectura en los numerosos panteones. En ellos descansan indianos e industriales que hicieron fortuna durante los inicios del siglo XX. 

En Málaga “Cementerio Inglés”
Durante el primer tercio del siglo XIX fue necesario construir un camposanto anglicano en Málaga. Tiene muchísima historia. Los comerciantes e industriales de las islas británicas formaban una nutrida colonia en aquella época. Sin embargo, las diferencias religiosas con España seguían siendo grandes. Los muertos ingleses se enterraban extramuros y esto conllevaba diversos problemas, especialmente de salubridad. De esta forma, finalmente las autoridades locales accedieron a que se abriera en 1931 el primer cementerio anglicano en España y, posteriormente, la primera capilla de tal confesión en el país. Este núcleo primitivo sobrevive. En él destacan sobre el resto las tumbas recubiertas de conchas.
Más tarde se expandió con nuevos segmentos, que permiten recorrer la historia británica en Málaga. Allí reposa Robert Boyd, aliado del general Torrijos en su intentona golpista liberal que acabó con ambos fusilados. También literatos como la estadounidense Gamel Woolsey o el vallisoletano Jorge Guillén. Las esculturas de múltiples estilos recuerdan a hombres de negocios y sus familiares. Asimismo, hay enterrados militares que fallecieron cerca de Málaga durante la Segunda Guerra Mundial. 

En Barcelona, "Cementerio Nuevo de Igualada” 
En 1984  Enric Miralles y Carme Pinós generaron una metáfora arquitectónica del paso entre la vida y la muerte. Una gran parte del terreno con muros de cemento en el que se incrustan los nichos componen el espacio de entierro principal. El complejo continúa con áreas de aspecto más clásico, obras inconclusas y una suerte de mausoleos con aspecto tumulario. Tal entorno se fusiona con la montaña de Igualada generando un todo orgánico. Al tiempo, elementos como la escultura con barras de la entrada, el descenso desde esta o el aislamiento que generan los muros ahondan en una experiencia íntima e introspectiva de la muerte. Posiblemente el más simbólico de estos 7 cementerios curiosos de España.

En A Coruña, “Cementerio de san Amaro”
La prohibición de enterrar a la gente en los atrios de los templos llevó a que se ejecutaran los primeros cementerios contemporáneos. El de San Amaro en A Coruña es uno de los primeros. Muy extenso, en él descansan algunas de las más importantes figuras de la cultura gallega como Eduardo Pondal, autor de la letra del himno regional. Al igual que muchos de los cementerios anteriores, tiene carácter marino, aunque en esta caso asociado al Atlántico. Donde antes se alzaba el monumento a los pilotos alemanes muertos en la zona durante la Segunda Guerra Mundial hoy hay uno en memoria de los Mártires de la Libertad. En todo caso, el elemento más impactante del conjunto es la columna que recuerda a las víctimas de la huelga general de 1901, primera general en toda Galicia.

​Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar descuidado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo y así evitar que el tiempo y las condiciones climáticas afecten al aspecto de la lápida. Compra ya una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.

RESERVAR

Ruta por los cementerios más importantes de España

2/6/2020

 
Muchos no lo saben pero existe lo que se llama “Ruta Europea de Cementerios” por el cual, como cualquier otra visita a cualquier otro patrimonio histórico y artístico, tienes la oportunidad de visitar de forma guiada los cementerios más importantes, populares y bonitos del país. Una iniciativa reconocida por la Organización Mundial del Turismo como una forma innovadora de difundir e interpretar el patrimonio Europeo. ¿Te gustaría visitarlos? Empecemos por presentarlos aquí.
Los cementerios más importantes de España

Los cementerios más importantes de España

​Es difícil hacer un recuento exacto de todos los cementerios que hay en España ya que cada localidad tiene sus propios cementerios y no son muy conocidos (solo a nivel local). Lo que sí se sabe, y que además se pueden contar con las manos, son los cementerios considerados como los más importantes. Estos se encuentran repartidos por las regiones de Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Aquí hay una muestra de lo que encontrarás en cada región:
Asturias

Aquí reside el cementerio municipal de La Carriona, en Avilés, que data de finales del siglo XIX y presenta una gran variedad de estatuas con un notable valor artístico y temas alegóricos.

Cantabria

Santander es el sitio del
cementerio de Ciriego, cuya construcción reunió a muchos de los mejores arquitectos y trabajadores del mármol de la región. De hecho, ofrece un buen ejemplo de las tendencias de arte funerario de finales del siglo XIX.​

País Vasco

En el País Vasco hay dos cementerios que sobresalen del resto. Por un lado, el
cementerio de Bilbao, que contiene una de las colecciones de arte funerario más importantes de España y es un reflejo de la edad de oro del arte en el País Vasco entre finales del siglo XIX y principios del XX. San Sebastián es el hogar del cementerio de Polloe. Aquí encontrarás grandes panteones, así como el lugar de descanso de una de las principales defensoras de los derechos de las mujeres en España, Clara Campoamor.

Cataluña


Esta es la región con el mayor número de cementerios significativos, un total de nueve, de los cuales ocho se encuentran en la provincia de Barcelona. Uno de ellos es el cementerio municipal de Vilanova i la Geltrú, que contiene numerosas tumbas de estilo modernista. Tanto aquí como en el cementerio de Sant Sebastià, en Sitges, hay una gran cantidad de grandes panteones construidos por los 'indianos' (emigrantes que zarparon hacia América para buscar fortuna) con las obras de conocidos escultores funerarios. Otro cementerio modernista en la provincia es el cementerio de Arenys de Mar.

Otros ejemplos interesantes también incluyen el nuevo cementerio de Igualada y el cementerio de Los Capuchinos, en Mataró. El primero difiere del concepto tradicional de cementerio, ya que se transforma en un parque en el que las tumbas se mezclan armoniosamente en el conjunto. Su originalidad mereció la concesión del premio de arquitectura FAD en 1992. El cementerio de Mataró se encuentra en un monasterio capuchino cuyos primeros entierros datan de 1817, y que alberga varios panteones imponentes. También de origen capuchino es el cementerio de Vilafranca del Penedés, construido en 1839 en los terrenos del monasterio de esta orden y que contiene varias construcciones notables.

En Barcelona hay dos cementerios excepcionales que bien merecen una visita: el cementerio de Poble Nou, inaugurado en 1775 y que es el cementerio principal de la ciudad, y el cementerio de Montjuïc. Juntos representan una parte prácticamente desconocida del patrimonio artístico de la ciudad.

Finalmente en Cataluña también encontrarás el cementerio de Lloret de Mar, en la provincia de Girona. Este es un buen ejemplo del trabajo sensible de escultores y arquitectos en la escuela modernista de arte funerario.

Comunidad Valenciana

Es el
cementerio de Elche es más llamativo de la Comunidad Valenciana. Construido a principios del siglo XIX, sus panteones y estructuras revelan la convivencia de numerosos estilos diferentes, como el neoclasicismo, el neomudéjar, el neorrománico y el neogótico. Además, debido a su posterior ampliación, también hay ejemplos de esculturas modernistas y art déco.

Andalucía

​
Dos de los cementerios más importantes de esta región se encuentran en la provincia de Córdoba. Uno de ellos es el cementerio de Monturque, importante por ser el sitio de varias cisternas romanas subterráneas. Este importante trabajo de ingeniería, hoy abierto al público, permaneció oculto durante más de mil años. El otro cementerio se encuentra en la ciudad de Córdoba y es el cementerio de Nuestra Señora de la Salud. Sus características más destacadas incluyen su fachada neoclásica y varios panteones eclécticos. También es el lugar de descanso eterno de varios toreros famosos como Manuel Rodríguez Sánchez, conocido como 'Manolete'.

Y para concluir, otro cementerio que vale la pena visitar es el cementerio municipal de Granada. Forma parte del monumento de la Alhambra y está ubicado muy cerca de la entrada a los palacios nazaríes. Contiene los restos arqueológicos del palacio árabe de Alixares (siglos XIII y XIV), un pequeño fuerte y un sistema de canales construido a principios del siglo XIX. 

Estos son los cementerios que han sido reconocidos como significativos por la Asociación Europea de Cementerios Significativos.

Los cementerios, como podrás comprobar, son un sitio de cultura turística en el país y es importante recordar su valor a lo largo de nuestras vidas. 
​Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar abandonado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo para preservar la lápida en buenas condiciones. Reserva ahora gratis y sin compromiso una limpieza de tumbas y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
Reservar

Cementerios más bonitos en España

20/5/2020

 
El turismo de cementerios está en auge y cada vez más personas se acercan estos lugares fúnebres. En España tenemos maravillas artísticas de varias épocas y escultores repartidas por todo el país. A continuación, os contamos cuáles son los cementerios más bonitos  y visitados:
Imagen
1. Cementerio de La Almudena en Madrid
Fundado en 1884, este museo sagrado es el cementerio más grande de la capital española. En él se encuentran enterrados más de 140 artistas nacionales como Pio Baroja, Antonio Flores, Lola Flores, Santiago Ramón y Cajal, Arturo Soria o Lina Morgan. Su principal atractivo es que muchos de sus mausoleos son auténticas obras de arte. 

2. Cementerio municipal de la Carriona en Asturias
Situado en la ciudad asturiana de Avilés, este cementerio de finales del siglo XIX se caracteriza por ser un museo al aire libre de diferentes estilos artísticos. Fue diseñado por el arquitecto municipal  Ricardo Marcos Bausá, quien también se encargó de diseñar la Ciudad Lineal de Madrid. Su principal característica es la cantidad de esculturas simbólicas que decoran los panteones. También su capilla neorrománica, o las representaciones barrocas. El personaje más ilustre aquí enterrado es el escritor asturiano Armando Palacio Valdés, cuya tumba está custodiada por la escultura de uno de los personajes de su obra “La aldea perdida”. 

3. Cementerio de San Amaro en A Coruña
Es de los pocos cementerios marinos del mundo, y posiblemente uno de los que goza con mejores vistas al Atlántico. Este camposanto de gran valor cultural, histórico y artístico se ha situado como uno de principales puntos de interés turístico de la ciudad.
Sus joyas neoclásicas, la simbología celta, los templos neorrománicos o jónicos y los panteones modernistas son auténticas obras de arte. En él hay sepultadas importantes figuras de la cultura gallega como el escritor Wenceslao Fernández Flores, cuyo personaje Fiz Cotovelo de “El bosque animado” cobra vida durante las visitas guiadas por el cementerio.


4. Cementerio de San Froilán en Lugo
Construido en 1948, el cementerio de San Froilán destaca por la belleza de sus antiguas construcciones funerarias. La más monumental de ellas se encuentra justo a su entrada, es el mausoleo neogótico del siglo XIX diseñado por el arquitecto lucense Cobreros. Su mezcla de diferentes estilos, con pinceledas de la decoración corintia, le llevaron a ser nombrado en 2015 el mejor monumento funerario de España.
Imagen
5. Cementerio de Ciriego en Cantabria
Situado en la ciudad de Santander, el cementerio de Ciriego ofrece unas impresionantes vistas al Cantábrico. La monumentalidad de sus esculturas, panteones y ornamentación le han hecho situarse como uno de los camposantos más bonitos de España, aunque su principal particularidad es que es el más tecnológico. Como complemento a sus rutas guiadas, el visitante puede hacer el recorrido por su cuenta con la ayuda de una aplicación que le irá informando sobre las partes más emblemáticas del lugar.

 6. Cementerio inglés en Málaga
Desde inicios del siglo XIX, las costas del sur de España han sido un lugar de acogida de extranjeros provenientes del norte de Europa. A pesar de que su adaptación a una nueva sociedad era casi completa, aquellos que profesaban una fe protestante se encontraron con un problema grave: no podían ser enterrados en el mismo lugar que los católicos. Por ello, y tras años de enterrar a los difuntos en la playa, en 1838 el cónsul británico consiguió el permiso para construir un cementerio inglés. A tan solo 15 minutos de la playa de la Malagueta, el ya célebre cementerio fue concebido a modo de jardín y destaca por su belleza. 

7. La sima de los huesos en Atapuerca
Desde luego, éste no es un cementerio al uso como los anteriores. Sin embargo, tiene un lugar en nuestra lista porque se cree que podría ser el cementerio más viejo de la historia. Este lugar, donde los arqueólogos llevan años trabajando y han confirmado el hallazgo de los huesos de al menos 28 individuos, parece explicar que estos antepasados nuestros de hace 430.000 años aproximadamente ya llevaban a cabo ritos de entierro. 

8. Cementerio de la soledad en Huelva
Una de las historias más inquietantes de los cementerios españoles se esconde entre las lápidas del cementerio de la Soledad de Huelva. Durante la Segunda Guerra Mundial y mientras en España ya se había impuesto la dictadura de Franco, los aliados luchaban contra el avance del nazismo. Más allá de las terribles batallas en el frente, constantemente se llevaban a cabo acciones secretas por toda Europa que contribuían a mermar las defensas del enemigo. Las costas españolas fueron testimonio privilegiado de una de ellas. Las tropas aliadas se preparaban para la invasión de Italia desde el sur, y el servicio secreto británico urdió un plan para confundir a Hitler y hacerle creer que el desembarco se produciría en las costas griegas, en lugar de en Sicilia. Con este objetivo, y con el cadáver de un sintecho llamado Glyndwr Michael que acababa de morir, inventaron un personaje ficticio: William Martin. En su chaqueta de capitán incluyeron una identificación falsa, y fue lanzado al mar con un maletín. Los militares españoles encontraron el cadáver y enviaron a Alemania la información del maletín, cuyos documentos contribuyeron a facilitar el desembarco del general aliado George Patton en Sicilia en julio de 1943. Dos personajes, uno real y otro ficticio, comparten la misma tumba en el Cementerio de la Soledad.

Los cementerios están empezando a ser un sitio de cultura turística en el país y es importante recordar su valor a lo largo de nuestras vidas. 
​Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar abandonado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo para preservar la lápida en buenas condiciones. Reserva ahora una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
​
RESERVAR

La importancia de los cementerios para la comunidad

4/5/2020

 
Muchas personas ven los cementerios como lugares sombríos que tienen poco impacto en su área local. Pero para otras esto no podría estar más lejos de la verdad. Los cementerios reúnen a las familias y nos ofrecen una visión de la historia local, por lo que, en este artículo, analizaremos en profundidad la importancia de los cementerios para la comunidad en general. ​
Imagen

Un lugar de importancia histórica

​Los cementerios tienen una profunda conexión histórica con la comunidad local. Acercan a los residentes a una comprensión del pasado y ayudan a proporcionar información sobre cómo vivían las personas dentro del área. Al observar las lápidas y leer detalles sobre los que se han ido, podemos obtener información sobre la importancia de los individuos para la comunidad en ese momento y los trabajos y conexiones sociales que tuvieron durante su vida.

Un escape de la agitada vida cotidiana

Los cementerios son un lugar de claro recuerdo; nos permiten disfrutar del tiempo con nuestros seres queridos sin tener en cuenta las responsabilidades diarias a las que nos enfrentamos o las actividades que queremos realizar más tarde en el día. Es un lugar tranquilo en el que podemos sentarnos con nuestros seres queridos en paz y discutir nuestras vidas o simplemente sentarnos en silencio y recordar a los que han pasado. Un cementerio es una separación de la sociedad moderna y actúa como una influencia tranquilizadora en los residentes de una comunidad.

Una conexión entre familias

​Los cementerios también pueden tener una gran importancia para las familias con seres queridos enterrados en el área. Los cementerios locales pueden ayudar a ofrecer un espacio que brinde consuelo a las familias mientras luchan con su dolor mientras recuerdan a sus seres queridos. Puede proporcionar un ambiente sereno en el que colocar flores en ocasiones importantes y pasar tiempo hablando a nivel espiritual con la persona que falleció. Es un proceso profundamente personal que puede tener muchos beneficios psicológicos para aquellos que han sufrido una muerte reciente en su familia.

Una ubicación de "memorial" para los fallecidos

Más allá de su valor funcional como un área en la que ubicar a las personas después de que se hayan ido, los cementerios pueden actuar como un lugar conmemorativo. Pueden convertirse en el anfitrión de eventos rituales para familias y eventos posteriores al funeral, permitiendo que la familia le dé a su ser querido un proceso de entierro respetuoso y digno al final de su vida.
Los cementerios tienen una gran importancia para las comunidades de todo el país, y es importante recordar su valor a lo largo de nuestras vidas. ​Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar abandonado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo para preservar la lápida en buenas condiciones. Reserva ahora una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
RESERVA

Cómo limpiar lápida familiar

14/4/2020

 
El mármol y el granito son las dos piedras naturales más utilizadas en el sector funerario por su dureza, durabilidad y belleza.

Materiales a utilizar:
  • Agua
  • ​Alcohol
  • Botella de spray
  • Cepillo de cerdas naturales o cepillo de nylon
  • Cepillo de dientes
  • Esponjas
  • Palillos de madera (para eliminar suavemente los líquenes)
Imagen

Pasos en la limpieza

El uso de agua y alcohol con diferentes tipos y tamaños de cepillos de cerdas naturales requiere un poco de paciencia, pero es la forma más natural y segura de limpiar cualquier tipo de lápida, ya sea de piedra caliza o mármol.
  1. ​Para comenzar, hecha el agua sobre la lápida, usando un rociador o una botella en spray.
  2. Comienza a limpiar la piedra desde abajo y desde arriba. Esto ayudará a evitar rayas o que lo rayes. Asegúrate de enjuagar el área limpia, también con agua.
  3. Es mejor comenzar a limpiar con un cepillo de cerdas suaves y solo gradualmente puedes pasar a un cepillo de cerdas naturales que sea más rígido, si es necesario. Nunca utilices un cepillo de alambre o metal.
  4. Si ves que hay líquenes o musgo creciendo en la piedra, raspa suavemente con un palillo de madera o de plástico. A menudo, saldrá con bastante facilidad, otras veces es posible que deba repetirse.
  5. En el caso de que la lápida tenga alguna mancha que no sale por mucho que cepilles, puedes echar un poco de alcohol sobre la mancha y pasas el cepillo o mejor, puedes pasar también una esponja con la que eliminar la mancha.
  6. Una vez que hayas acabado de limpiar la lápida, tienes que enjuagar en profundidad de nuevo con agua. No hace falta que seques la lápida, deja que se seque de manera natural.

Consejos para limpiar las lápidas

  • Se recomienda utilizar siempre esponjas suaves y bayetas de microfibra para evitar arañar la superficie de la lápida.
  • Para limpiar lápidas de piedra natural, la mejor opción es utilizar una mezcla de agua y jabón con PH neutro.
  • Aunque no es la opción más valorada por los marmolistas ni artesanos funerarios. Otras de las opciones más utilizadas para la limpieza de lápidas es la mezcla de agua y amoniaco para las lápidas con brillo o materiales como el granito; o la mezcla de agua y lejía para las lápidas sin brillo, como el mármol blanco. Eso sí, nunca mezclando ambos productos químicos, ya que además de ser corrosivo con el material, sus gases son dañinos para la salud.
  • Para eliminar manchas grasas, como por ejemplo, la cera de las velas, se pueden utilizar polvos de talco o una mezcla de bicarbonato de sosa con agua. Para ello, aplica sobre la mancha este producto y deja actuar durante unos días cuando ya podrás retirarlos y la cera habrá desaparecido.
  • Para eliminar manchas de óxido producidas por la lluvia, utiliza zumo de limón y sal. En este caso, no lo dejes actuar por mucho tiempo, enjuaga con agua y seca. El limón además, es un blanqueador natural, por lo que será muy útil para lápidas blancas con inscripciones metálicas.
  • Para roturas, humedades o desgastes en la piedra natural, o incluso para un mantenimiento mayor, es mejor contar con ayuda de profesionales expertos. Aunque la piedra natural es resistente, algunos productos químicos, así como su uso indebido pueden causar el efecto totalmente contrario que se desea. Los profesionales del arte funerario y marmolistas, así como en nuestros almacenes, contamos con productos específicos para el cuidado y mantenimiento de las piedras de las lápidas.
Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar abandonado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo para preservar la lápida en buenas condiciones. Reserva ahora una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.

​
RESERVAR

Cómo limpiar una tumba familiar

30/3/2020

 
Con el paso del tiempo, lo que implica la sucesión de estaciones, cambio de temperaturas, etc, las tumbas Se ensucian y deterioran. Llevas tiempo visitando a tu ser querido y a la vez pensando que el lugar necesita un aire fresco, una limpieza, como cuando estaba el primer día. Pues bien, aquí te dejamos una serie de consejos de cómo hacerlo. 
Imagen
Consejos para limpiar tumbas de familiares
​
  • Antes que nada, lo que tienes que hacer es revisar la lápida, identificar las grietas o descamación y aumentar la precaución en esas zonas. Utiliza un detergente no iónico especializado. 
  • Con un cubo lleno de agua, enjuaga la lápida y frota con suavidad, con un estropajo. Solo es necesario una gotas de limpiador detergente por cada varios litros de agua. 
  • No uses materiales ásperos de limpieza. Así no rayarás la lápida. 
  • Siempre limpiar de arriba a abajo.
  • Nunca utilices jabones, limpiadores ni detergentes normales como el lavavajillas o jabón para platos, tampoco ácido clorhídrico ni ácido fosfórico ya que pueden producir daños en las superficies de las tumbas  
  • Para el granito sin pulir, utiliza siempre una brocha, pincel o paño seco previamente para quitar el polvo superficial. Los detergentes con base ácida son recomendables. Para el granito pulido, usa una mezcla de agua tibia con PH neutro frotando con una esponja húmeda. 
  • El mármol requiere la eliminación previa del polvo y residuos secos, seguido de agua caliente y jabón, mojando bien la tumba y limpiando a fondo. Para que brille es mejor que pases una gamuza y no dejarlo secar al sol. Otra alternativa casera es frotar con bicarbonato de sodio toda la lápida y frotar con limón. 
  • Por último, los adornos (de acero). Para estos, tres cucharadas de bicarbonato y agua frotando con una esponja y aclarando. Para las manchas es recomendable un vinagre blanco especial para limpiezas. Para pulir, lo mejor es utilizar aceite de oliva o agua con gas. Si los adornos son de bronce, opta por una mezcla a base de bicarbonato y zumo de limón, dejando que actúe durante veinte minutos y aclarando o un método con agua, sal y vinagre blanco, que podrás aplicar y dejar media hora, aclarando con agua tibia.
Para evitar que el sitio donde descansan nuestros seres queridos se convierta en un lugar abandonado, es necesario realizar una limpieza de tumbas cada cierto tiempo para preservar la lápida en buenas condiciones. Reserva ahora una limpieza de tumbas en Madrid y rinde homenaje a tus seres queridos manteniendo limpio y con buen aspecto el lugar donde descansan eternamente.
RESERVAR
<<Anterior
Siguiente>>

    ¿Qué buscas? :)

    Categorías

    Todos
    Actualidad
    Catalepsia
    Cementerio De Mascotas
    Cementerios
    Cementerios De Madrid
    Curiosidades
    Epitafios
    Funeral
    Horarios
    Lápida
    Lápidas
    Limpieza De Tumbas
    Limpieza Lapidas
    Materiales De Tumbas
    Necroturismo
    Nosotros
    Obituario
    Piedras Naturales
    Servicios Funerarios
    Tenebroso
    Tumbas

    Fuente RSS

Reciba aquí nuestro boletín gratuito quincenal con ofertas y trucos económicos para el hogar

suscribirme al boletín gratuito
Conozca testimonios de nuestros clientes qué opinan sobre nuestros servicios y la calidad con que los prestamos:

ver más opiniones de clientes de limpieza

Condiciones legales. 
Prohibida la reproducción del contenido de esta web.
​Limpieza de tumbas
nota 4.7/5 de más de 2500+ opiniones.